Los políticos del LIFE GreenMe5 charlan sobre los beneficios del acuerdo por las ciudades verdes un año después del lanzamiento del proyecto

Los socios de la iniciativa aprovecharon este encuentro para repasar los avances del proyecto centrado en mejorar sus ciudades en materia de agua, aire, ruido, residuos, naturaleza y biodiveridad

El partenariado del proyecto cofinanciado por la Unión Europea, llamado GreenMe5 del programa LIFE, se ha reunido para acoger un encuentro entre los políticos que representan las instituciones públicas (ayuntamientos) pertenecientes al proyecto: Murcia, Cieza, Arezzo, Vilna, y Helsingborg.

Además de los representantes de los países socios, el acto contó con la participación de Alfonso Alcolea, técnico de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea en Bruselas, que moderó este debate político sobre la implementación del acuerdo de las ciudades verdes (Green City Accord) tras un año desde el inicio del proyecto, que lidera la Federación de Municipios de la Región de Murcia.

Los políticos de las ciudades socias, comprometidos con este pacto por el medio ambiente, expusieron cómo está influyendo en su agenda política y sobre todo, qué beneficios están obteniendo sus territorios.

Alfonso Alcolea, contó durante su exposición los objetivos medioambientales de la nueva Comisión Europea, los eventos destacados que tendrán lugar durante el 2025, y, las nuevas incorporaciones de ciudades a este pacto.  

En representación del ayuntamiento de Murcia, la concejal de proyectos europeos, Mercedes Bernabé resaltó la importancia del proyecto, y su inclusión en la transformación de Murcia en una ciudad inteligente y sostenible. “Debemos seguir trabajando juntos en esta dirección, de esta manera, para crear lugares más verdes, más saludables y mejores para vivir”, dijo.  

El concejal del ayuntamiento de Cieza, responsable de la cartera de Proyectos Europeos Francisco Martínez, comentó que “el municipio ha interiorizado el mandato y las necesidades que tiene el Acuerdo de Ciudad Verde, y se compromete a aplicar este aprendizaje y dar los pasos para que la ciudad sea más habitable, saludable y sostenible”.

Desde Arezzo, el jefe de gabinete de la alcaldía Gianni Rossi, comentó que, “firmar el Acuerdo ayuda a que la ciudad tenga un mejor conocimiento de su entorno, y cómo el Acuerdo de Ciudad Verde puede impactar en el territorio, y en su capacidad para mejorar su gobernanza durante el proceso”.Por su parte, Alessandro Forzoni, técnico de la administración de Arezzo, explicó alguna de las acciones que están llevando a cabo, como la recogida puerta a puerta para garantizar el reciclaje, siendo esta medida clave, ya que ha pasado de un 35% de índice de reciclaje a un 65%.  

Alexander Svensson, presidente del Departamento de Planificación Urbana y Servicios Técnicos Helsingborg, relató algunas de las actividades que han llevado a cabo para implementar el Acuerdo Verde e introducirlo en la agenda del municipio de forma práctica. “Hemos protegido 58 hectáreas en nuevas reservas naturales, e invertido bastante en infraestructura destinada a la movilidad sostenible para el transporte en bicicleta, y también en una segunda línea de nuestro autobús expreso que funciona completamente con electricidad verde”.

Anton Nikitin, jefe de Sostenibilidad de Vilna, contó la apuesta por una movilidad más sostenible, en la que asegura que están renovando fuertemente su transporte público, entre los que se encuentran nuevos trolebuses. “Estamos planeando la expansión del transporte público para 2028, obteniendo un servicio más frecuente, por lo que se están adquiriendo nuevos vehículos que responden a transporte eléctrico verde”, dijo. Además, explicó que también han ampliado infraestructura destinada al uso de la bicicleta, para lo que tienen resultados muy positivos. “El uso de la bici ha pasado de un 1,5% en 2017 a un 5% en 2024”, comentó.

Por su parte, Manuel Pato, director de Proyectos Europeos de la FMRM animó a los políticos participantes en el encuentro a “seguir adelante con la misma ilusión y trabajando para lograr los objetivos que convertirán a los territorios en ciudades sostenibles, ya que, sin el compromiso de la clase política para la concienciación de la ciudadanía, no hay camino posible”, dijo.